Repsol: Energías renovables y transición energética, listos para transformar el mundo de la energía

Como primera compañía del sector en asumir el compromiso de ser cero emisiones netas en el año 2050, en Repsol vivimos un momento de compañía ilusionante con multitud de proyectos retadores e innovadores que nos permitan cumplir con nuestra misión de impulsar el cambio hacia un modelo energético descarbonizado y garantizar un acceso sostenible a la energía y la movilidad.

Dicho compromiso y misión nos han llevado a establecer unos ambiciosos objetivos intermedios de descarbonización, que implican una reducción del Indicador de Intensidad de Carbono (IIC) respecto a 2016 del 15% este 2025, del 28% en 2030, del 55% en 2040, hasta llegar al 100% en 2050.

Y, para conseguirlo, entre 2024 y 2027, en Repsol tenemos previsto realizar unas inversiones netas de entre 16.000 y 19.000 millones de euros dedicándose más del 35% de estas inversiones a la puesta en marcha de iniciativas bajas en carbono.

Además, utilizamos todas las tecnologías que pueden contribuir a reducir las emisiones de CO2, de forma más inmediata, garantizando a empresas y ciudadanos un suministro seguro y unos costes asequibles de la energía.

Los combustibles renovables que se producen a partir de residuos orgánicos son uno de los pilares de nuestra estrategia de descarbonización ya que permiten reducir las emisiones netas de CO2 hasta en un 90% en comparación con el combustible de origen mineral al que sustituyen, gracias a la menor intensidad de carbono del combustible renovable por su origen orgánico.

Y, por ello, estamos transformando nuestros complejos industriales en centros multienergéticos, capaces de tratar una amplia variedad de materias primas y residuos para fabricar productos con baja huella de carbono como los combustibles 100% renovables y diversos productos circulares.

Nuestro objetivo es alcanzar una capacidad total de producción de combustibles renovables, incluyendo hidrógeno renovable y biometano, de entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas en 2027 y hasta 2,7 millones en 2030. 

Y estamos dando pasos firmes para conseguirlo. Así, en 2024 pusimos en marcha en Cartagena la primera planta de la Península Ibérica dedicada a la producción de combustibles 100% renovables a partir de residuos orgánicos. Además, estamos adaptando una unidad de procesado de diésel ya existente en el complejo industrial de Puertollano para convertirla en nuestra segunda planta de combustibles renovables a principios de 2026. Sin olvidar el proyecto de la Ecoplanta de Tarragona, la primera planta europea que transformará residuos urbanos no reciclables en combustibles renovables y productos circulares para el que a principios de este 2025 aprobamos la inversión de más de 800 millones de euros.

A estos proyectos hay que unir también la firma de una alianza estratégica con Bunge Ibérica, que nos permitirá incrementar el acceso a una amplia cartera de materias primas de baja intensidad de carbono necesarias para la fabricación de estos combustibles y el acuerdo para adquirir el 40% de la compañía Genia Bioenergy, con la que desarrollaremos 19 plantas de biometano, un gas renovable considerado estratégico por la Unión Europea, e iniciamos en el Puerto de Bilbao las obras de una planta piloto de combustibles sintéticos para el sector del transporte, que se fabrican a partir de CO2 capturado e hidrógeno renovable.

Junto a los combustibles renovables, otra de las claves de la transición energética en Repsol es la apuesta por la generación renovable, aumentando la cartera existente con proyectos en producción y en diferentes fases de desarrollo en España, Estados Unidos, Chile, Italia y Portugal. De esta manera, a fin de 2024, la capacidad de generación renovable alcanzaba los 3.659 MW y gracias a inversiones previstas hasta 2027 de entre 3.000 y 4.000 millones de euros netos, esperamos alcanzar entre 9.000 MW y 10.000 MW de capacidad instalada.

En este sentido, el pasado año pusimos en marcha proyectos como Frye Solar en Estados Unidos, la mayor planta fotovoltaica de Repsol hasta la fecha con cerca de un millón de paneles solares, y Sigma, nuestro primer proyecto en Andalucía, que han contribuido a elevar un 67% nuestra producción de electricidad eólica y solar renovable. Además, completamos la integración de ConnectGen, un desarrollador de proyectos renovables que aporta una cartera de 20 GW, sobre todo de eólica terrestre, en diferentes fases de desarrollo en Estados Unidos.

Premios Avelino Corma

Todos estos proyectos e inversiones nos sitúan claramente como líderes en transición energética y nos permiten ofrecer oportunidades de desarrollo únicas porque es necesario contar con el mejor talento para abordar con éxito los múltiples proyectos innovadores que nos harán protagonistas del futuro.

Un talento con la capacidad de afrontar los nuevos escenarios, comprometido con el proyecto ilusionante que ofrecemos y, en definitiva, con ganas de liderar el cambio para transformar con nosotros el mundo de la energía. 

Para ello es fundamental colaborar con instituciones públicas y privadas que generen ese talento que nos hace falta como empresa, industria y sociedad. Para Repsol la educación de excelencia es un pilar estratégico donde nos apoyamos para encontrar el mejor talento. El trabajo conjunto con universidades, colegios profesionales y la participación en premios como el prestigioso premio ‘Avelino Corma’, nos ofrece, como compañía, una verdadera oportunidad para impulsar la formación y la empleabilidad de nuestros jóvenes titulados.

En Repsol tenemos un plan de impulso del talento en el que ofrecemos oportunidades de empleo y progresión profesional únicas, enfocadas a estos proyectos innovadores y punteros que van a suponer un motor de desarrollo económico para los entornos en los que estamos presentes. Por eso, desde Repsol entendemos esta colaboración con entidades académicas, profesionales y empresas, muy beneficiosa y necesaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *