Avelino Corma, Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas

  • El jurado de los premios reconoce con este premio sus contribuciones en el campo de la catálisis
  • Corma ha recibido este prestigioso galardón internacional junto a los investigadores John F. Hartwig (Universidad de California, Berkeley, EE.UU.) y Helmut Schwarz (Universidad Técnica de Berlín, Alemania)

25/03/2025

Avelino Corma, investigador y cofundador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro de investigación mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investigador distinguido de la UPV y profesor de investigación ad honorem del CSIC ha sido galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas. Corma ha recibido este prestigioso galardón internacional junto a los investigadores John F. Hartwig (Universidad de California, Berkeley, EE.UU.) y Helmut Schwarz (Universidad Técnica de Berlín, Alemania).

El jurado ha reconocido la contribución de Corma, Hartwig y Schwarz en el campo de la catálisis, que han permitido “controlar y acelerar las reacciones químicas” para la obtención de productos en múltiples procesos industriales, mejorando la eficiencia y reduciendo el consumo de energía”.

Trabajando de manera independiente, los galardonados “han liderado a escala mundial las tres principales áreas de investigación para comprender y aplicar la catálisis, cubriendo así todo el espectro de este campo tan fundamental”, en palabras de Hongkun Park, titular de la Cátedra Mark Hyman Jr de Química y catedrático de Física en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), y miembro del jurado. De esta manera, su trabajo conjunto ha abierto la puerta al desarrollo de una química más eficiente y sostenible.

En el caso concreto de Avelino Corma, destaca el desarrollo de nuevos catalizadores heterogéneos fabricados con materiales porosos, con especial atención al refinado de combustibles fósiles de forma respetuosa con el medio ambiente.

Corma ha impulsado la creación de catalizadores sólidos a partir de materiales porosos y es autor de más de 100 patentes, con aplicaciones que se están utilizando en la actualidad para mejorar la eficiencia de procesos químicos y reducir la emisión de sustancias contaminantes en la producción de combustibles, plásticos, cosméticos y alimentos.

“Este premio es un reconocimiento no solo para mí, sino también para la excelente química e ingeniería química que se hace en España en general, y en particular en nuestro Instituto, el ITQ. Por ello recibir este galardón de la Fundación BBVA supone para mí una enorme satisfacción”, señala Avelino Corma.

Sobre sus siguientes retos, el investigador de Moncofa (Castellón) asegura que “son los mismos que he tenido toda la vida: intentar desarrollar y completar las ideas que van surgiendo día a día. La investigación es imaginación, es trabajo constante y es estar continuamente haciéndose preguntas. Yo todavía me hago preguntas y mi reto es seguir encontrando las respuestas, en nuestros laboratorios”.

Corma ha animado también a los y las jóvenes investigadores a “hacerse cada día nuevas preguntas, a intentar nuevos retos y a buscar la originalidad, para ir más allá de lo que se conoce. Y, sobre todo, han de trabajar duro: si quieren estar en la frontera de la ciencia, tendrán no solo que ser muy buenos profesionalmente, sino ser muy constantes en su esfuerzo”.

Avelino Corma: una vida dedicada a la química

Nacido en Moncofa (Castellón) en 1951, el currículum de Avelino Corma es extraordinario. Licenciado en química por la Universidad de Valencia, se doctoró en 1976 en la Universidad Complutense de Madrid. Tras dos años de estudios en la Queen’s University de Kingston (Canadá), se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como investigador en 1979 y como profesor de investigación en 1987.

Avelino Corma lleva medio siglo investigando en catálisis heterogénea en el mundo académico y en colaboración con empresas. Ha trabajado en aspectos fundamentales de la catálisis ácido-base y redox con el objetivo de comprender la naturaleza de los sitios activos y los mecanismos de reacción, bases con las que ha desarrollado catalizadores que hoy se utilizan comercialmente en numerosos procesos industriales.

Experto mundialmente valorado y reconocido en catalizadores sólidos ácidos y bifuncionales para productos químicos energéticos y para hacer más sostenibles los procesos químicos -especialmente, en la síntesis y aplicación de catalizadores de zeolita -, Corma ha publicado más de 1.400 artículos de investigación e inventado más de 200 patentes. Licenciado en Ciencias Químicas en la Universitat de València, se doctoró en Madrid bajo la dirección del profesor Antonio Cortés y realizó un postdoctorado de dos años en la Queen’s University.

Miembro de numerosos círculos internacionales, Corma ha pronunciado múltiples conferencias en todo el mundo, como la Director’s Distinguished Lecture Series en el Pacific Northwest National Laboratory, la 48th W. N. Lacey Lectureship in Chemical Engineering-Caltech en 2015, o la Karl-Ziegler-Lectureship en la Max Planck Society (2007), entre otras muchas.

Así mismo, son también difícilmente enumerables los premios de alto nivel recibidos por el investigador valenciano. Entre otros muchos, pueden destacarse el European Inventor Award for Lifetime Achievement de la Oficina Europea de Patentes, la Blaise Pascal Medal for Chemistry de la European Academy of Sciences y los premios Príncipe de Asturias, ENI y Spiers Memorial.

Jurado premios

El jurado de esta categoría ha estado presidido por Theodor W. Hänsch, director emérito de la División de Espectroscopia Láser en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Alemania) y premio Nobel de Física; y ha contado con Aitziber López Cortajarena, profesora de investigación Ikerbasque, directora científica y líder del Grupo de Nanotecnología Biomolecular en CIC biomaGUNE, Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales (España), como secretaria. L

os vocales han sido Emmanuel Candès, titular de la Cátedra Barnum-Simons en Matemáticas y Estadística de la Universidad de Stanford (Estados Unidos); María José García Borge, profesora de investigación en el Instituto de Estructura de la Materia (IEM), CSIC (España); Nigel Hitchin, catedrático emérito Savilian de Geometría en el Instituto Matemático de la Universidad de Oxford (Reino Unido); Hongkun Park, titular de la Cátedra Mark Hyman Jr de Química, y catedrático de Física, en la Universidad de Harvard (Estados Unidos); Martin Quack, catedrático y director del Grupo de Cinética y Espectroscopia Molecular en el ETH Zúrich (Suiza); y Sandip Tiwari, titular emérito de la Cátedra Charles N. Mellowes de Ingeniería en la Universidad Cornell (Estados Unidos) y Distinguished Visiting Professor en el Instituto Indio de Tecnología en Kanpur (India).

Los Premios Fronteras del Conocimiento, creados por la Fundación BBVA en 2008, reconocen contribuciones científicas y culturales de alto impacto a escala mundial. El objetivo es celebrar y promover el valor del conocimiento como un bien público sin fronteras, que beneficia al conjunto de la humanidad porque es la mejor herramienta de la que disponemos para afrontar los grandes retos globales de nuestro tiempo. El trabajo de los jurados internacionales, formados por reconocidos expertos que actúan con completa independencia y aplican el rigor, los indicadores y la métrica de excelencia propios de cada área, ha consolidado el prestigio de unos galardones que reciben candidaturas de las principales instituciones académicas, científicas y culturales del mundo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *